Diseño integral del drenaje pluvial de Chiclayo

Información general

  • Cliente: Autoridad Nacional de Infraestructura
  • CUI: 2545188
  • Contrato: NEC 03 Opción A
  • Modalidad: Contrato A Suma Alzada Con Listado De Actividades
  • Plazo de Ejecución: 24 meses
  • Fin de Contrato: 29 de diciembre de 2024
  • Presupuesto de las obras: S/ 921'000'000
  • Mantenimiento y operación: S/ 2'900'000

Retos de ingeniería en el Diseño Integral de Drenaje Pluvial de Chiclayo

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) ha contratado a la empresa consultora Técnica y Proyectos S.A. - TYPSA para desarrollar la solución integral definitiva a los problemas de inundaciones generados por lluvias en la zona urbana de los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Pimentel. En ese sentido, el objetivo de nuestra empresa como Consultora del Proyecto es diseñar la solución a dicha problemática y elaborar el Expediente Técnico a nivel de ingeniería de detalle del proyecto denominado: “Diseño integral del drenaje pluvial de la ciudad de Chiclayo (PAQUETE D-03)”. El plazo para dicho estudio es de 24 meses, habiendo iniciado los servicios el día 30 de diciembre de 2022.

En general la solución conceptual para el sistema de drenaje pluvial de la ciudad de Chiclayo consiste en la captación de las aguas del entorno urbano desde las zonas inundables identificadas en el modelamiento hidráulico a través de sistemas de recolección como sumideros, rejillas y canales, luego de ello transportar estas aguas hoy por medio de subcolectores y colectores hacia los diferentes canales denominados “drenes”. Estas últimas estructuras hidráulicas deberán ser mejoradas hidráulicamente a través de un recubrimiento que permita optimizar su eficiencia hidráulica.

Ciertamente, los conceptos principales de colectar las aguas y evacuarlas hacia el mar por gravedad deben ser complementadas con estructuras de bombeo en los sectores más bajos donde la pendiente no permite una evacuación directa. Así mismo, el proyecto propone la implementación de tanques de retención para poder laminar o amortiguar la inundación reteniendo las aguas temporalmente en grandes tanques subterráneos de entre 1'000 y 10'000 m3 para luego evacuarlos a través de un bombeo controlado.

Las alternativas que se vienen estudiando para este proyecto se basan en la combinación de estos elementos: tanques de retención (TDR), estaciones de bombeo (EBAP) y diámetros de colectores; de manera que la solución definitiva sea la composición más eficiente de estos sistemas

Analizando la problemática de las inundaciones en la ciudad de Chiclayo, también se han podido observar otras complejidades que nos llevan a evaluar de un modo más desarrollado la solución definitiva del drenaje pluvial. En primer nivel se identificó la topografía bastante plana de la ciudad, localizada a 27 m.s.n.m. que tiene en promedio una pendiente de 0.1%. Eso significa que por cada 1'000 m de extensión solo se tiene un desnivel de 1m.; esta particular condición topográfica de la ciudad dificulta el escurrimiento natural de las aguas producto de las precipitaciones, quedando retenida en numerosas partes de la ciudad. Situación que nos lleva a la conclusión de que la solución tiene que incorporar el bombeo de aguas a través de medios electromecánicos.

Por otro lado, mediante el desarrollo de los estudios geológicos y geotécnicos, se ha podido identificar que la ciudad se encuentra localizada sobre una llanura aluvial compuesta por suelos finos de arcillas, limos y arenas en una importante capa de hasta 4 de profundidad, esto significa que el agua que cae de las lluvias escurre sobre la superficie en mayor medida de lo que se infiltra al subsuelo, debido a la naturaleza impermeable de las arcillas.

Como sabemos, la escorrentía producto de las lluvias es mayor en las zonas pavimentadas de la ciudad, pero en los sectores no pavimentados se tiene la dificultad de que el suelo es impermeable, como se muestra en la imagen adjunta.

Esta situación representa una importante dificultad al momento de plantear soluciones ambientalmente "eco-amigables" como los SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible) que consisten en técnicas de gestión de aguas de lluvia incorporadas en planeamiento urbano y desarrollo urbanístico que permiten controlar y reducir la escorrentía a través de soluciones de infiltración, almacenamiento y ralentización del flujo de las aguas en la ciudad. Al tener una capa impermeable se dificulta los procesos de infiltración o la combinación de los sistemas de prevención de inundaciones.

De acuerdo con la expertise de nuestros especialistas, se requiere efectuar una campaña de recolección de informaciones geognósticas bastante amplias, por lo cual se vienen realizando trabajos de campo en todas las especialidades del diseño como Topografía (aerofotogrametría a través de vuelo LiDAR), Geología y Geotecnia, Hidrología, Paisajismo, Medio ambiente y Arqueología. Todos estos trabajos se realizan complementados con una gestión social en varios niveles de la población y Stakeholders, con ello TYPSA se ha comprometido en desarrollar un estudio eficiente y moderno con el uso de herramientas de última generación.

Jorge Velasquez Guevara
Gerente de Proyecto

Equipo involucrado en el diseño

Alternativa escogida en el perfil

Alta complejidad y de gran envergadura

Sistema mixto de recolección superficial y subterráneo

Colectores pluviales que descargan en drenes agrícolas

Complementado con SUDS

Componente no estructural O&M

Principales tipos de estructuras y metas

5'560 sumideros (3,350 Sumideros Tipo 01 y 2'210 Sumideros Tipo 02), 4'559 rejillas, canaletas de concreto (210 km), cunetas (85 km), 1'433 unidades de calidad de agua.

66 tanques de retención (162'432.00 m2), 4 bermas filtrantes (5.4 km), 66 parques filtrantes (196'045.00 m2).

Mejoramiento de 25 estructuras de descarga previstas en los drenes agrícolas 3000, 3100, 3110, 3200, 3400, 4000, 4300, 4400 dren FAP (aprox. 4'486.00 m2), mejoramiento de la sección hidráulica de drenes agrícolas con concreto armado, geoceldas de concreto y trapezoidal de tierra (50.5 km) y la construcción de 07 estaciones de bombeo de aguas pluviales (7'516.00 m3).

Dentro de las áreas de escurrimiento se plantean estructuras de transporte conformadas por 155 km de colectores principales (incl. colector pluvial en vía alterna -avenida Chiclayo), subcolectores pluviales (135 km) y 2'245 cámaras de inspección o buzones

La planificación de la puesta en marcha del sistema de drenaje pluvial y los documentos para mantenimiento, así como el requerimiento de materiales, accesorios y maquinaria necesarios, serán plasmados por el Consultor en un plan anexo al expediente y socializado y entregado al administrador o entidad que se encargue de la operación y mantenimiento.

Establecer la planificación de intervención para solución integral ante inundaciones por aguas pluviales, tiene que considerar además de las propuestas de infraestructura resiliente, propuestas de integración del paisaje, con componentes que sean verdes y sostenibles.
Facebook